La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la emoción, el aprendizaje, etc.
Otros la definen como la parte de la psique donde tienen lugar los procesos de la conciencia. Pero ¿donde esta la mente?
Somos concientes de que pensamos e imaginamos, pero no tenemos una idea precisa de donde tienen lugar, tanto los pensamientos como la imaginación. Escuchamos nuestros pensamientos en el silencio y vemos las imágenes de nuestros sueños en la obscuridad. ¿como es posible que no podamos escuchar los pensamientos o grabar las imágenes de los sueños?
La razón es fácil de deducir: los pensamientos y la imaginación deben tener lugar en una impenetrable dimensión fuera de la realidad física, que no obstante interactúa con la real a través del cerebro y sus facultades de la memoria y la interconexión de sus neuronas. Dimensión que en lenguaje de la filosofía se llama psique y en el de la teología espíritu.
El principio que alienta cualquier forma de vida es la unión entre una entidad física y una psíquica, o dicho de otro modo, entre cuerpo y alma. Un cuerpo sin alma sería un “zombi” y un alma sin cuerpo un espectro. Ninguno de ellos estaría vivo.
La función de la psique es dotar a la materia orgánica de inteligencia para orientar un comportamiento que le permita sobrevivir, crecer y reproducirse; es decir, realizar con éxito las funciones vitales. Para ello, la inteligencia cuenta con las fuentes innatas del. instinto, la fe y la intuición, el yo mismo, y de las adquiridas de la experiencia, la creatividad y la razón.
La función de la mente es convertir las sensaciones de los sentidos y las emociones de la imaginación en impresiones, que nos permitan hacernos una idea de que son, como son y por que causa son. Para ello tanto la sensación como la emoción tienen que adquirir una determinada forma de ser en el espacio y en el tiempo. Esta forma de ser esta contenida en su impresión y confirman su existencia, pues solo existe aquello que tiene una forma de ser..
Integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar, y extraer conclusiones.
La misma tiene tres tipos de procesos: los concientes, los inconcientes y los procedimentales. También abarca funciones no intelectuales y afectivas.
Estudios de laboratorio sugieren la idea de que la mente es el resultado de la actividad del cerebro, por poder localizar la actividad pensante del individuo en regiones concretas, tales como el hipocampo.
Los neurólogos confirman que, al interaccionar las diferentes regiones, el individuo puede manifestar estados polarizados de su personalidad.
Gracias a estos descubrimientos, se ha podido avanzar en psicofarmacología, por ejemplo en los denominados antidepresivos, que afectan la producción de la serotonina en el cerebro.
Es todavía debatido si el uso ocasiona adicción y otros efectos negativos como la reprensión y marginalización de la función emocional de la persona.
Como objeto de estudio, la mente ha sido tratada desde sus inicios, y su conceptualización está presente en casi todas las teorías psicológicas.
En psicología es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro. Sin embargo, está más vinculada a la disciplina llamada filosofía de la mente.
Algunos científicos y filósofos han sostenido que el cerebro es condición necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones como lo explicitaron tanto Eccles neurólogo y Popper filósofo.
Aunque con posturas diferentes, ninguno de los dos científicos identifica el pensamiento con la actividad cerebral.
Una posición materialista de la mente es que la misma es materia que se analiza a sí misma (retroalimentación de sistemas materiales), es decir en su evolución, la materia ha pasado de estados caóticos a estados organizados inorgánicos, luego a estados orgánicos, y finalmente logra analizar estados actuales para lograr estados sucesivos.
La materia se organizaría en sistemas autorregulados. Un ejemplo podría ser el materialismo dialéctico o también el materialismo reductivo propio de las ciencias duras como la fisica y la química.
Hay que destacar que no es lo mismo referirse a la mente como el comportamiento de la materia, o referirse a la mente como algo paralelo y distinto a la materia, pero con existencia propia y estatuto ontológico.
El ejemplo más conocido es la dualidad establecida por Descartes de una mente distinta al cuerpo pero unida a él: pienso, luego existo. Estas diferencias no son menores puesto que abren discusiones tales como ¿todos los animales tienen mente o solamente los animales humanos la tienen ?
Desde las neurociencias la mente puede considerarse una experiencia subjetiva creada por la actividad cerebral con el fin de producir un punto de referencia para el movimiento.
La función mental sería una propiedad emergente del cerebro como la función digestiva lo es del aparato digestivo.
Para Howard Gardner la mente consiste en un conjunto de mecanismos de computación específicos e independientes. La inteligencia emerge de la supraestructura conformada por las estructuras mentales. Estas serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en movimiento, o interiorizadas en pensamiento.
Para Piaget la estructura elemental del conocimiento es el esquema. Diferenciaba las operaciones concretas de las formales lo que permitiría diferenciar tres componentes de la mente:
- La mente concreta realiza los procesos básicos del pensamiento. Observación, comparación, relación, clasificación, que son la base del análisis-síntesis.
- La mente práctica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines. Es la base de la inteligencia y los metacomponentes de la misma tal y como los denomina Stenberg en su teoría triárquica de la inteligencia.
- La mente abstracta realiza procesos de reflexión conciente, accede a sus propias representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de conocimiento ya que hace abstracción de todo su contenido. Así lo planteaba Kant en su “Crítica de la razón pura”.
En términos generales, se puede decir que la mente nace en el momento que hay una parte asignada en el cerebro que tiene el potencial de evaluar el desgaste general de las distintas regiones (lóbulo occipital), otorgar una prioridad con base en el menor costo emocional (lóbulo temporal) o ser capaz de razonar el proceso o por lo menos tener el potencial de hacerlo (lóbulo frontal).
La mente induce comportamientos emocionales sujetos a la línea de menor sufrimiento. Por lo tanto, la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente, será encontrar una solución que aporte el mayor beneficio con el menor sufrimiento.
El inconciente marca el patrón conductual de todo ser que posea una mente y define la psiquis basándose en el desgaste emocional, que guarda relación con una consulta inconciente al subconsciente, rescatamos parte de esa información y damos una estimación sobre si podremos o no abordar una tarea.
La pulsión o impulso aparece cuando existe un objetivo que estimamos energético: el entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes influencias, dependiendo del peso que tenga la influencia en el proceso de integración de la información en la mente, esta lo tratará como información de proceso y almacenamiento automático(inconciente), como información de importancia relativa, dependiente de otros factores (preconciente) o como información absolutamente relevante en función de la tarea que estemos realizando en ese momento(conciente).
El “yo” humano, va más allá de los aspectos puramente de bienestar físico. Este es el fundamento de la Teoría de la mente, postulado por Roger Penrose, y que junto a Stuart Hameroff trabajan en como emerge la conciencia a través de procesos cuánticosque interaccionan con el elemento más fino de la microbiología cuántica: el Microtúbulo.
Los trastornos de la mente se caracterizan por un desarrollo patológico de las facultades ontogénicas, dependiente de la especie en cuestión.
Por norma general ocasiona dificultades al individuo o a sus semejantes, al grado de poner en riesgo las facultades homeostáticas, bien propias o ajenas, pudiendo afectar a individuos o sus bienes.
La desvirtuación solo puede definirse respecto a un patrón medio comparativo con los demás individuos y su historia, por lo que a lo largo de esta lista de trastornos reconocidos como tales, a variado.
Este funcionamiento anormal puede deberse a causas ambientales que causan lesiones,o a factores genéticos. En un momento dado, puede colapsarse la parte racional, siendo incapaz de encontrar caminos que enfrenten la realidad, originando un trastorno puntual o bien demostrando que lo puntual es la pauta.
Comunmente es provocado por un agotamiento emocional, que por norma general nace de una situación no deseada o aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto de vista.
Las patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha incorporado como parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su propia salud o la de cualquier otro individuo de forma sostenida en el tiempo. Estos patrones de comportamiento se pueden catalogar como lesiones.
Hay que tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el aprendizaje, y todo lo que ello conlleva.
Aprendemos porque nos estresamos, nos emocionamos, nos enamoramos, en definitiva, todo lo que nuestros sentidos nos aportan los relacionamos con las sensaciones, modulando y moldeando la mente, que los asocia a valores que reutilizaremos o procuraremos evitar.
Lo que aprendemos incorpora cambios a nuestro comportamiento. Dado que esto conlleva la creación de nuevos enlaces sinápticos, se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima al moldeado, y una organización de la información directamente proporcional al número de enlaces sinápticos establecidos durante la etapa de aprendizaje, que modula la percepción.
El aprendizaje facilita la neurotransmisión y minimiza el consumo, optimizando el funcionamiento general. No aprendemos para solucionar el estrés, o evitar sufrir, ni tan siquiera para aprender a controlar las emociones., sino que estas son las causas por las cuales incorporamos nuevos patrones de comportamiento y por lo tanto es consecuencia directa de nuestro aprendizaje.
Los ingenios del hombre suelen reflejar el funcionamiento interno de la mente, es decir, el funcionamiento interno se demuestra por la evidencia externa (transforma energía bioquímica en trabajo).
No es raro, por tanto, que se establezcan analogías que nos permitan realimentar la capacidad creativa y a su vez nos desvelen aún más secretos del funcionamiento cerebral. No es raro que en ciencia se usen paralelismos.
Resumen
La mente y la psique que la contiene, no forman parte de la realidad física que pueda ser experimentada, sino a una dimensión irreal pero complementaria de la real, porque todo lo que es y existe se mueve en un espacio-tiempo, y si no hubiera un espacio-tiempo potencial, es decir, la nada, el todo no podría expansionarse y no podría ser ni existir.
Esta inevitable dualidad materia y espíritu es lo que constituye la vida, y la mente es una parte de la inteligencia que la hace posible. El cuerpo solo es la fuente de los estímulos que la mente necesita para concebir las ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario