domingo, 26 de octubre de 2014

El amor en el matrimonio

La  Real Academia define amor como un “sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”. Por lo tanto amar es la expresión palpable de ello. El amor es voluntario, una libre decisión, un acto voluntario, sostenido en el tiempo. En cambio, la  Academia define al romance como una “relación amorosa pasajera”, una que no llega a profundizar. Esto nos ha conducido a una interpretación errónea sobre el amor
El problema del amor romántico es que necesita sentir, quiere sentirse enamorado y cuando no siente, cree que debe buscar una nueva aventura que le haga volver a sentir.
En el transcurso de la vida, he visto matrimonios que han llegado a ser felices y otros que, aunque se casaron con mucha ilusión y altas expectativas, no han logrado superar los problemas de la vida diaria por diferentes motivos, que van desde la infidelidad y las dificultades económicas, mezclado con otros problemas menores que fueron minando la paciencia de los involucrados.
Es preciso destacar que el matrimonio no fracasa por un solo motivo, sino que se acumulan una serie de situaciones menores que llevan al deterioro y la pérdida del amor.
Es primordial saber que una pareja puede permanecer enamorada de por vida., ya que los sentimientos y las emociones que se viven  en los inicios de una relación evolucionan con el tiempo y esto no es necesariamente malo, porque todo depende como se asume, ya que hay parejas que logran encontrar el secreto de permanecer enamorados, fieles y felices durante  toda la vida.
Es importante señalar que los celos no son una muestra de amor. Si están fundados, se debe buscar la solución a esta situación. En cambio, si son infundados hay que buscar terminar esta suscripción gratuita con ese infierno portátil de pilas de larga duración.
Se debe tener en cuenta que nadie se casa con una persona. También lo hace con los padres, hermanos, tíos e incluso con amigos. Sería pueril pretender que ellos no van a aparecer de vez en cuando en la relación. Es mucho mejor hacerse de la idea de que son parte de tu familia, aceptarlos y amarlos. 
El amor es un sentimiento frágil que, si no se cuida, protege y cultiva a diario, se agotará hasta morir, ya sea por hastío o por carencia. Hay que tener presente el estar dispuesto a solucionar los problemas maritales, luchar por ser humildes y reconocer los errores en el momento oportuno.
El amor conyugal debe bajar de las alturas de la inteligencia y de la voluntad. Se tanto modernamente del matrimonio que no se sabe porqué. Es porque va mal esta institución divina y debemos ponerle pronto remedio? o es por el cariño que le tenemos. Hay un poco de todo esto, cuando el matrimonio ocupa tanto espacio en el ámbito de nuestras preocupaciones. Amamos el matrimonio y por eso hablamos de él.
Se sabe que el matrimonio se fundamenta en el amor, y que cuando la relación  falla, es porque ha fallado el amor. Es cuando nos preguntamos si no existirá una fórmula que nos dé en síntesis lo que debe ser el amor en el matrimonio ?.
El hombre como la mujer, se dan cuenta de que las flores del amor son para entregarlas concientemente a la pareja, sabiendo que de este modo se convierten en frutos de bendición, de paz, de descanso del alma y de plenitud en la vida.
El amor nace como un sentimiento, pero la única forma para hacerlo crecer es que estemos dispuestos a esforzarnos y pagar el precio para lograrlo, con entrega, dedicación, trabajo, perseverancia, fidelidad y ayuda mutua. El amor debe cultivarse, protegerse y alimentarse.
Pero no hay día sin noche, no hay oasis sin desierto, no hay amor sin dolor. El amor no esta libre de sufrimiento, hay que sacrificarse, pero el amor no es un sacrificio. El amor no es una carga que se lleva como una cruz a cuestas, ni tampoco es un acto de caridad o algo que se mendigue. No es una imposición, menos una manipulación.
Es fácil amar ?. De ninguna manera. Amar no es sencillo, porque requiere ser respetuoso cuando deseamos ser groseros, ser gentiles cuando queremos ser toscos. El amor hace grande a la otra persona, se sacrifica con tal de que el otro crezca y esté bien.
Por ejemplo, el amor por los hijos es un amor muy sacrificial, lleno de momentos emocionales fuertes y extendido en el tiempo. Nunca pensamos que podemos salir a cambiar a nuestro hijo por uno más joven, o a una hija por una más bonita o más alta.
Una madre o un padre jamás cambiarían a un hijo. Porqué entonces, sí cambiar al cónyuge  ?­. El amor hacia los hijos no depende de lo emocional, no lo alimenta el amor romántico, es producto del sacrificio, de la entrega, de la dedicación, y tiene sentido de pertenencia. Por eso es crucial comprender que la dimensión del amor está relacionada con el nivel de sacrificio que estamos dispuestos a otorgar.
En definitiva, si evitamos los celos, el egoísmo, la infidelidad y las dificultades económicas, el amor  y el matrimonio seguirán hasta el fin de nuestros días.




La inmigracion árabe en la Argentina

La inmigración árabe en América y especialmente en Argentina  comienza en su primera etapa alrededor de 1850

Sin embargo, la migración intensiva casi masiva, se produce a  del Siglo XIX, época en que comienza la primera feroz represión del Imperio Otomano comandada por el  Sultán Abdelhamid II. Es por ello que no debe extrañar que la mayoría de los migrantes fueran cristianos, en sus distintas ramas, especialmente de Siria, Líbano y Palestina. Llegaban a un nuevo mundo, lejano y extraño en todos sus aspectos ( , costumbres, comidas, etc ). No poseían una preparación cultural adecuada y menos aún recursos económicos.. Para algunos, su idea en aquel entonces, era quedarse unos pocos años, ahorrar dinero y retornar a la patria lejana, donde habían quedado los afectos, la familia.. La realidad fue otra. El paso del tiempo hizo que permanecieran en este país y por este camino florecieron los casamientos con personas que no eran árabes. Luego con la llegada de los hijos estos inmigrantes se fueron arraigando en forma definitiva. Muchos tuvieron éxito  en este nuevo mundo, en el aspecto económico, pues eran personas confiables y honestas. Pudieron lograr estabilidad social, dejando de lado la mayoría, el aspecto religioso.
Eran jóvenes que llegaban a estas tierras motivados por distintas razones aunque la mas importante era la pobreza. Otro motivo era no realizar el Servicio Militar a las órdenes del Imperio y por último primaba la seducción ofrecida por parientes y amigos que ya se encontraban aquí para poder compartir el sueño de hacer la “ América “ 
No obstante, al llegar se encontraron con dificultades no previstas. Las mujeres eran discriminadas  por la sociedad dirigente ya que venían de un universo en donde los hombres las oprimían. Ese era el concepto que primaba en ese momento, y que la prensa argentina se encargaba de manifestar 
La mayoría eran solteros y no había en el país mujeres de la misma colectividad con quien formar pareja. Muchos de ellos mandaban a buscar chicas de su pueblo para casarse y muchas veces se conocían   en el puerto. Otros se casaron con chicas argentinas nativas, sin relación con la comunidad árabe
Estas migraciones se fueron produciendo por oleadas, en algunos casos fomentadas por el gobierno argentino, a través de sus distintas embajadas en el extranjero.  Llegaban con pasaporte turco hasta  1918, luego lo harían con pasaportes sirios, libaneses o del fugaz Estado de Aleppo. No obstante, la Embajada turca en Buenos Aires nunca los aceptó como ciudadanos turcos, especialmente por sus condiciones de cristianos
Hay que hacer notar que la inmigración siria y libanesa se orientó por el Océano Atlántico ( Brasil, Uruguay y Argentina ) ; en cambio mayormente los palestinos emigraron en su gran mayoría a los países del Pacífico ( Chile especialmente
En la elección del país primaba el contacto de parientes y amigos. Muchos se quedaron en Buenos Aires y alrededores. En cambio, muchos otros se dirigieron al norte del país ( Tucumán y Santiago del Estero ) y en menor proporción a las otras provincias norteñas. También fueron a la Patagonia, pero en menor proporción. De todas maneras, la inmigración árabe marcó un hito en el país, a tal punto que es muy difícil que no exista un pueblo que no tenga descendientes de la península arábica
Los primeros trabajos fueron la venta ambulante, donde quedó grabado el famoso dicho “ beine , beineta “. Esto ocurría porque en el alfabeto árabe no existe la  P. Como tenían un gran espíritu emprendedor pronto lograron dejar la calle e instalar un pequeño negocio, especialmente de Ramos Generales y de esta manera seguir progresando. Ya casados, las mujeres tuvieron una gran importancia en la ayuda al emigrante ya sea en los negocios o cuidando el bienestar de la familia. Además en la actualidad la mujer descendiente de árabes cumple un importante  en la sociedad, como ser distintas entidades de beneficencia y una gran actuación dentro del  Siriolibanes de Buenos Aires.
La primera descendencia se repartió entre seguir los pasos del padre en el comercio y las  profesionales. Es por eso que muchos médicos, abogados, etc. hijos de árabes llegaron a ocupar puestos claves en la política, hasta que uno de ellos llegó a la primera magistratura del pais
Ya para 1930 se habían formado centenares de clubes y asociaciones árabes a lo largo de todo el país, muchas de ella vigentes en la actualidad. También por la misma época comenzaban la construcción de iglesias en sus distintos ritos, mezquitas y sinagogas . Al mismo tiempo ya habían comenzado a circular los primeros diarios escritos en español y árabe. Comienzan a aparecer los primeros restaurantes que ofrecían  comida árabe, especialmente en la ciudad de Buenos Aires y luego en las grandes comunidades especialmente de Rosario y Córdoba. Hoy por hoy, algunas comidas árabes están muy arraigadas en todo el pueblo argentino, como las empanadas y las “ hojas de parra “, amén  del famoso pan.
En la ciudad de Buenos Aires, los comerciantes sirios y libaneses se instalaron en la calle Reconquista, lo que llevó a la revista “ Caras y Caretas “ a decir que entre las calles Charcas y Córdoba solamente había negocios de “ turcos “. En cambio los sirios, especialmente de la zona de Aleppo y de religión judía ocuparon la zona del Once.
En la década del 1930 ; comienza a decrecer la inmigración a nuestro país y definitivamente en 1950, en donde los migrantes palestinos, especialmente eligieron como destino  a Brasil o Canadá.
A la fecha, se considera que en Argentina viven 3.000.000 de descendientes de árabes, casi el 10 % de la población total.
                                                                                                Dr.  Jorge  Tarzian

El idioma árabe: ¿es difícil su aprendizaje?

El idioma árabe: ¿es difícil su aprendizaje? 
El idioma árabe (árabe culto, náhaui, fusha o árabe claro, etc. ), pertenece a la familia de lenguas semíticas y por lo tanto guarda similitudes de pronunciación y conjugación con idiomas como el hebreo, arameo etc. ya que comparte con estas lenguas numerosas raíces y una estructura morfológica, sintáctica y fonología similar, representando la perfección del idioma que se habla en los países de la Península Arábiga y el norte de Africa. Es una diglosia, es decir la convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población, que son habladas en los distintos status sociales. El árabe culto es el utilizado en la redacción de periódicos y en transmisiones televisivas tanto así como en documentos oficiales y en Conferencias de la Liga Arabe. La población normalmente utiliza el dialecto de cada país o región. Estas hablas coloquiales varían en acento, vocabulario, reglas gramaticales e influencias de otras lenguas. Existen decenas de dialectos árabes, algunos muy diferentes entre sí. Nunca olvidaré la anécdota contada por un profesor marroquí en la que un empresario de Arabia Saudita se trasladó a Marruecos para cerrar un negocio, en donde el saudí le hablaba con su dialecto y el marroquí con el suyo. No se podían entender. El dialogo, en función de los dialectos utilizados era prácticamente imposible, por lo que decidieron seguir la conversación en el idioma culto sin perjuicio de que ninguno de los dos lo conocía bien. Esto llevó a que terminaran de cerrar el negocio en idioma ingles. Los distintos factores a tener en cuenta para el aprendizaje del idioma son: A) la gramática, B) la escritura, C) el aparato fónico y D) oportunidades de hablar el idioma culto. A) GRAMATICA Es más que importante tener pleno conocimiento de la gramática, ya que si no es así, es casi imposible mantener una conversación en el idioma. El alfabeto es consanántico y consta de 28 consonantes y 3 vocales cortas y tres vocales largas. Además existen 2 diptongos, no existiendo las letras P y G. Muchas de esas consonantes son parecidas a nuestro idioma español. Muchas letras del alfabeto tienen la misma forma y se distinguen por puntos diacríticos colocados encima o debajo de las mismas Es especialmente importante el estudio de los verbos árabes, que como en el nuestro, consta de presente, pasado y futuro. La gran diferencia con nuestro idioma es que en el árabe existen mas pronombres personales, 13 en total a diferencia del español que tiene 8. Estos pronombres distinguen además de persona y número, también el género (masculino y femenino) excepto para el dual y para la primera persona. También hay que recalcar que en la gramática árabe existe la declinación, es decir, la acentuación particular del final de cada palabra lo que hace preciso al idioma clásico en su entendimiento; cada palabra según su declinación estará cumpliendo una determinada función en la oración o en la frase. B) ESCRITURA El árabe se escribe de derecha a izquierda (escritura ligada y cursiva) con la particularidad que las letras cambian sus formas dependiendo si la misma se encuentra al principio, en el medio o al final, no existiendo las letras mayúsculas. En definitiva, es importante reconocer cada una de ellas y su sonido, saber escribirlas y reconocerlas dependiendo de la posición que ocupa, conocer las vocales cortas, distinguir las letras solares y lunares ya que de esto depende la pronunciación del artículo que la precede o no, reconocer los pronombres personales y el artículo determinado. Las consonantes que van subrayadas deben pronunciarse con énfasis. C) EL APARATO FONICO El aparato fonador es un conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. El aparato fonador esta formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la traquea, los pulmones y el diafragma. La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres fases : respiratoria, fonatoria y articulatoria. D) OPORTUNIDAD DE HABLAR EL ARABE CULTO No existen muchas oportunidades para hablar el árabe culto, ya que los inmigrantes que llegaron a Argentina, aparte de que ya fallecieron casi todos, en general no conocían el árabe clásico. Solo tenemos la oportunidad de hablar en clase con el Profesor y los compañeros. Esto evidentemente retrasa el aprendizaje del idioma. El árabe culto se enseña en los Colegios primario, secundario y en algunas Universidades de los países árabes, aunque después no sigan estudiándolo. Ello lleva a que muchos individuos de clase alta no conozcan perfectamente el idioma. Tal es así, que en cierta ocasión estando escuchando al embajador de un país árabe en Buenos Aires junto a mi profesor, este me susurró al oído que “el embajador estaba hablando mal “. A mi me costaba creer que un funcionario de nivel no hablara correctamente, justamente por lo mas arriba descripto. Otro dato que demuestra lo difícil que es el idioma culto es el hecho de que en los países árabes, cuando hay elecciones, solamente tres o cuatros personas hablan por la televisión por cada partido político. Son los que lo hablan perfectamente. CONCLUSIONES Estudiar un segundo idioma no es tarea fácil, especialmente el árabe ya que requiere perseverancia, dedicación y fundamentalmente no desanimarse por las dificultades que aparecen durante el aprendizaje. Si bien su estudio es dificultoso al principio, a medida que se va progresando, todo se convierte mas ameno cuando uno advierte los adelantos experimentados.

por Dr. Jorge Tarzian.