domingo, 25 de enero de 2015

Los hijos adoptados



Los hijos adoptados son niños con características especiales: muy deseados, llegan después de muchas vicisitudes y habitualmente no son recién nacidos.

Ante la llegada del hijo, los padres imaginan como un momento de gran ilusión, y que habitualmente es así, aunque algunos padres lo experimentan  con sensaciones depresivas como tristeza, irritabilidad y disminución del interés en otras actividades.

En un primer momento, el niño adoptado actúa como si quisiera olvidar y borrar todo lo que ha vivido en su pasado. Le urge superar las huellas del abandono vivido, para intentar la construcción de una nueva historia, incluso los niños mayores no quieren oír hablar de las cosas o personas que acaban de dejar.

En algunos casos, el hecho de haber vivido sucesivas vinculaciones a diferentes adultos que han pasado por su vida, pueda hacer que se muestren, en principio, más reacios a dejarse querer, más desconfiados en brindar su cariño o excesivamente sociables, con un afecto indiscriminado.

De forma preventiva es conveniente hablar de sus orígenes y normalizar sus antecedentes desde el principio de su llegada al hogar, sin agobios, sin estar continuamente hablando de ello, como tampoco una madre biológica es todo el día comentando lo traumático que fue el parto.

Los factores que influyen en la decisión  de desprenderse de un hijo son: la inmadurez afectiva, la falta de sostén familiar, la ausencia de la figura paterna y la ausencia de recursos económicos.

La adopción aparece  desde el Antiguo Testamento, la practicaron las culturas antiguas como forma de perpetuar la herencia y el patrimonio. En nuestro país, en los últimos 

años, los tabúes, los prejuicios en relación a la adopción fueron disminuyendo, con una tendencia mayor hacia la legalidad.

La paternidad tiene que ver con una  función social. La familia cumple funciones de sostén, de placenta extrauterina y de socialización. Es transmisora de pautas sociales. 

Todo ser humano tiene derecho a desarrollarse, madurar en medio de personas que desplieguen la función materna-paterna y que ejerzan una maternidad o paternidad responsable.

La maternidad no se reduce solamente a la posibilidad reproductora, sino que están presentes los afectos, los deseos, los deberes, los derechos y los ideales.

Los padres de un niño adoptado se preguntan si deben decirle al niño que él o ella es adoptado y como y cuando deben de hacerlo. Ellos también desean saber si existen problemas especiales y retos para los hijos adoptivos. 

Los psiquiatras de niños y adolescentes  recomiendan que sean los padres adoptivos los que le informen al niño acerca de la adopción. A los niños se les deben de informar sobre su adopción de una manera que ellos puedan entender.

Hay dos puntos de vista sobre cuando se le debe informar a un niño que él o ella es adoptado. Muchos expertos creen que se le debe informar al niño en la más temprana edad posible. 

Este enfoque le da al chico la oportunidad de poder aceptar la idea e integrar el concepto de haber sido “adoptado”. Otros expertos creen que el hacerle esta revelación al niño a una edad muy temprana puede confundirlo, ya que éste no puede entender la información. Estos expertos recomiendan que se espere hasta que el chico sea mayor.

En ambos casos, los niños deben enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos. Esto ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y permite que el niño confíe en sus padres. Si el niño se entera de la adopción, intencional o accidentalmente, de boca de otra persona que no sea uno de sus padres, el niño puede sentir ira y desconfianza hacia ello y puede ver la adopción como mala o vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto.

Los niños adoptados querrán hablar acerca de su adopción y los padres deben de estimular este proceso. En las librerías hay excelentes libros de cuentos que pueden ayudar a los padres a explicarle al niño acerca de su adopción. 

Los niños reaccionan de manera diferente al enterarse que son adoptados. Sus emociones y reacciones dependen de su edad y de su nivel de madurez. El niño puede negarse aceptar que fue adoptado y puede crear fantasías acerca de la adopción.

Frecuentemente, los niños adoptados se aferran a la creencia de que sus padres naturales los dieron  porque ellos eran malos o pueden creer que fueron secuestrados. Si los padres hablan con franqueza acerca de la adopción y la presentan de manera positiva, es menos probable que se desarrollen estas preocupaciones.

Todos los adolescentes pasan por una etapa de lucha por su identidad, preguntándose a si mismos como ellos encajan con su familia, con sus compañeros y con el resto del mundo. 

Esta lucha puede ser más intensa para los niños adoptados de otros países o culturas. Es razonable que el adolescente adoptado, tenga un marcado interés en sus padres naturales. Esta curiosidad expresada es común y no quiere decir que él o ella esté rechazando a los padres adoptivos.

Algunos adolescentes pueden desear conocer la identidad de sus padres naturales. Los padres adoptivos pueden responderle al adolescente dejándole saber que es correcto y natural tener ese interés y preguntas, y cuando preguntan se les debe dar, con tacto y apoyo, la información acerca de su familia natural.

Algunos niños pueden desarrollar problemas emocionales y de comportamiento. Estos problemas pueden ser o no ser resultado de las inseguridades y asuntos relacionados con el haber sido adoptados. 

Si los padres tienen inquietudes, ellos deben de buscar ayuda profesional. Los niños que están preocupados por su adopción deben también ser evaluados. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar al niño y a los padres adoptivos a determinar si se necesita o no ayuda profesional.

Adoptar es un acto que crea un vínculo que tiene tanta fuerza como la que tiene un vínculo de sangre. La riqueza y el futuro de ese vínculo dependerán en gran medida de si los padres adoptivos le ocultan al niño esta realidad o si le hablan acerca de ella con total sinceridad. 

El cuando, como y que informar a los niños acerca de su adopción es uno de los miedos con las cuales se enfrentan los padres adoptivos. No es fácil saber cuando, como y que informar. Muchos padres prefieren esconder la verdad porque creen que es mejor para el niño.

Muchos matrimonios adoptantes deciden ocultar la verdad a sus hijos acerca de su procedencia. Esto se debe a los temores que tienen, centrados en la desvalorización, la herencia, el no querer y/o no ser queridos, la sexualidad de los hijos y la supuesta y probable fragilidad o debilidad del vínculo.

Además, muchos padres creen que el hecho de saber la verdad causará un gran dolor innecesario y difícil de superar en el niño. También se advierte que en lo íntimo les gustaría olvidar, esconder, no hablar ni recordar la cualidad de adoptivos de sus hijos. Ellos dicen: “si no se entera, no sufre” pero además, piensan:así nosotros tampoco sufrimos.”. 

La idea es no hablar de lo que duele, porque se cree que si no se habla y si no se nombra, no existe.




Es una suposición falsa, ya que no existirá en la comunicación cotidiana, no se hablarádel tema, pero posee un lenguaje silencioso en lo íntimo de padres e hijos que emite señales, y estas se registran conciente o inconcientemente”.

Los niños adoptados manifiestan que ya anticipan la verdad, al percibir pistas respecto del conocimiento de su realidad. A medida que crecen se van dando cuenta de que hay algo que no está bien, o que les cierre. 

Perciben que hay una mentira. Cuando esto sucede y los padres no enfrentan la situación con la verdad, estos chicos pueden tener conflictos, trastornos y problemas graves de conducta o aprendizaje.

Entonces, es necesario entender que dichos trastornos no se deben al hecho de ser hijos adoptivos, sino a los secretos y a la manera de manejar la información.

Cuando los padres revelan la verdad a sus hijos cuando estos ya son mayores, los chicos o adolescentes se vuelven en contra de ellos. Sufren mucho y tienen graves conflictos. 

Sienten que además de haber sido abandonados por sus padres biológicos, fueron engañados toda su vida por los adoptivos. 

En estos casos  es muy difícil que los chicos perdonen a sus padres y vuelvan a confiar en ellos. Es con el engaño que se rompe el vínculo entre padres adoptivos y sus hijos.

Se puede hablar de la existencia de un saber inconciente, que no es expresado pero produce efectos. Esto se ve claramente en las situaciones de desorden del mundo externo, que se deben a alteraciones afectivas ”donde lo sospechado y lo que produce dudas provoca sufrimientos, y se intenta descargar el malestar mediante situaciones cotidianas inadecuadas”.

No es posible silenciar lo que se siente y se percibe. Lo que no se nombra, desde el silencio, desorganiza la vida, los sentimientos y la inteligencia de los niños adoptivos.

Además, cuando los padres no quieren hablar, confunden a los niños. Emiten un mensaje contrario al que les afirman. Les transmiten dudas acerca de lo bueno de ser una familia adoptiva. Si la adopción es algo bueno entones porque no hablar de ello.

Se insiste en la necesidad de informar la verdad. Hay una teoría que sostiene que se debe informar al niño acerca de su origen solo cuando el pregunta. Lo mas probable, cuando el niño interroga sobre su nacimiento, es que haya sido estimulado por el nacimiento del hermano de un compañero del Jardín, o por la aparición de algún niño en la familia. Entonces, decimos que el infante se compara. 

También puede pasar que algún primito, o vecino u otra persona le haya informado de su adopción. En estos casos, el niño seguramente pregunte a la mamá  ¿“yo salí de tu panza”? En dicho momento se puede aprovechar para hablar del tema en intimidad.




Es importante tener en cuenta que este tema no debe ser transmitido de cualquier forma y en cualquier lugar. Es un tema muy importante y, el clima y la atmósfera que se crean entre el adoptante y el adoptado, van a estar cargados de tensión, por lo cual debe haber intimidad.

Hay que tener en cuenta que este tema no debe ser transmitido de cualquier forma y en cualquier lugar. Es un tema muy importante y, el clima y la atmósfera que se crean entre el adoptante y el adoptado van a estar cargados de tensión, por lo cual debe haber intimidad.

En general, es la madre la que encuentra el momento ideal para hablar con su hijo, de acuerdo a la sintonía que siente por él. 

Pero lo ideal es que para transmitir la información estén ambos padres presentes.

Eva Giberti dice que se puede contar al niño como los padres lo fueron a buscar, dónde estaba y en que provincia nació. 

El niño como persona tiene derecho a conocer sus raíces y la atmósfera que lo rodeaba cuando nació. Igualmente, no hay que explicarle más de lo necesario o de lo que puede entender. 

Además, si cuando es adulto quiere saber, conocer y tomar contacto con dicha información, hay que respetarlo porque forma parte de su vida, de su historia y de su identidad.

Al adoptar un niño, los adoptantes se hacen cargo de una criatura que en la mayoría de los casos fue abandonada. Cuando el niño, se entera de esto es probable que sienta pena, rabia o desconcierto. 

El niño sufre porque se da cuenta de que no pudo ser conservado por la persona que lo concibió, por más de que esto fue superado por el vínculo con los padres adoptivos.

martes, 13 de enero de 2015

El calentamiento global


El calentamiento global es el aumento en la temperatura media del sistema climático de la tierra, hecho este observado en el último siglo. Desde 1971, el 90 % del incremento energético se ha almacenado en los océanos. A pesar del papel dominante de los mares en almacenar energía, el término calentamiento global también se usa para referirse a los incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie de la Tierra.

Hay acuerdo entre los científicos de que la mayor parte del calentamiento global está siendo causado por las crecientes concentraciones  de gases de efecto invernadero producido por las actividades humanas.

En el 2010 esta conclusión fue reconocida por las academias nacionales de ciencias de todos los países industrializados.

Este efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. 

Al quedarse estos gases entre el suelo y la atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero, siendo repito, la principal causa del calentamiento global.

Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. El vapor del agua causa entre el 36 al 70 % del efecto invernadero.



A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35 % más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.

La dependencia casi total  de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrozos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno del 0,4 % anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento energético

Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias terribles, sobre todo en las zonas más pobres del planeta. Ellas son: deforestación, desertización, inundaciones, huracanes, tifones, sequía y fusión de los casquetes polares.

Actualmente estamos en un momento en el que no podemos pararnos a meditar sobre si actuar o no, debemos hacerlo. Estas emisiones de gases han hecho que la temperatura del planeta aumente un grado, si seguimos permitiendo que se eleve la temperatura dará lugar a graves catástrofes naturales.

Confirmando estos hallazgos en 2013, el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) afirmó que el mayor impulsor del calentamiento global son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles, la producción de cemento y los cambios de uso del suelo, como la deforestación.

Los futuros cambios climáticos e impactos asociados, variarán de una región a otra alrededor del globo. Los efectos de un incremento de las temperaturas globales incluyen una subida  en los niveles del mar y un cambio en la cantidad y los patrones de las precipitaciones, además de una probable expansión de los desiertos subtropicales. Se espera que el calentamiento sea mayor en el Artico, con el continuo retroceso de los glaciares. 

Otros efectos probables del calentamiento incluyen fenómenos meteorológicos extremos mas frecuentes, tales como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales; la acidificación del  océano, y la extinción de especies debido a cambiantes regímenes de temperatura. 

Efectos humanos significativos incluyen la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de cosechas y pérdida de hábitat por inundación.

El calentamiento que se observa en los registros de temperatura instrumental es coherente con una amplia gama de observaciones, de acuerdo  con lo documentado por muchos equipos científicos independientes. 

Algunos ejemplos son el aumento del nivel del mar, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo y porque el agua por encima de 3,98 C se expande cuando se calienta, el aumento del contenido oceánico de, por ejemplo, la  floración de las plantas. La probabilidad de que estos cambios pudiesen haber ocurrido por azar es virtualmente cero.

La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos implican que el clima  puede tardar siglos para  adaptarse a los cambios en vigor. 

Estudios de compromiso climático indican que incluso si los gases de invernadero se estabilizaran en niveles del año 2000, aún ocurriría un calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 C.

El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de luz solar en la superficie de la tierra, tiene parcialmente contrarrestado el calentamiento global desde 1960 hasta la actualidad. 

La principal causa de esta regulaciónson las partículas  producidas por los volcanes y los contaminantes humanos, que ejercen un efecto de enfriamiento mediante el aumento de la reflexión de la luz solar entrante. 

Los efectos de los productos de la  combustión de combustibles fósiles- CO2 y aerosoles- se han compensado en gran medida entre sí en las últimas décadas, de modo que el calentamiento neto ha sido debido al aumento de los gases de efecto invernadero distinto del CO2 como el metano.

Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios climáticos en el pasado. El efecto de los cambios en el forzamiento solar en las últimas décadas es incierto, aunque algunos estudios muestran un efecto de enfriamiento, mientras que otros estudios sugieren un ligero efecto de calentamiento.

Los modelos climáticos no contemplan que el clima se caliente debido al aumento  de los niveles de gases de efecto invernadero. En cambio los modelos predicen  cómo los gases de efecto invernadero van a interactuar con la transferencia de  radiación y otros procesos físicos. 

Uno de los resultados matemáticos de estas ecuaciones complejas es una predicción de si se producirá el calentamiento o el enfriamiento. Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la necesidad de perfeccionar los modelos con respecto al efecto de las nubes y el ciclo del carbono.

Los gases de efecto invernadero y el forzamiento solar afectan las temperaturas de diferentes maneras. Mientras que con un aumento de la actividad solar sumada al aumento de los gases de efecto invernadero se espera que se caliente la troposfera, un aumento en la actividad solar debe calentar la estratósfera, mientras que un aumento delos gases de efecto invernadero debe enfriar a la misma.

Datos recogidos por medio de radiosonda muestran que la estratósfera se ha enfriado en el período transcurrido desde el inicio de las observaciones en el año 1958, aunque existe incertidumbre en el registro temprano de las radiosondas.. Las observaciones por satélite, que han estado disponibles desde 1979, también muestran dicha refrigeración.

Svensmark afirma que la actividad magnética del sol desvía los rayos cósmicos que pueden influir en la generación de núcleos de condensación de nubes y por lo tanto afectan el clima. 

Otros estudios no han encontrado ninguna relación entre el calentamiento de las últimas décadas y la radiación smica. La influencia de los rayos cósmicos sobre la cubierta de nubes es un factor 100 veces menor de lo necesario para explicar los cambios observados en las nubes, o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.

Según encuestas de Gallup realizadas en 127 países en 2007 y 2008, más de un tercio de la población mundial no tenía conocimiento del calentamiento global. Los habitantes de los países en desarrollo se mostraron menos concientes que los de los países desarrollados, y los de África presentaron el menor conocimiento sobre el asunto.

De los concientes, América Latina lidera en la creencia de que los cambios de temperatura son el resultado de las actividades humanas, mientras que en Africa, partes de Asia y el Oriente Medio y algunos países de la ex Unión Soviética la mayoría de personas mostraron la creencia contraria

En Occidente, las opiniones sobre el concepto y las respuestas apropiadas están divididas. Pidgeon, de la Universidad de Cardiff dijo que” los resultados muestran las diferentes etapas de compromiso sobre el calentamiento global a cada lado del Atlántico”  y agregó “el debate en Europa se centra sobre las medidas a tomar, mientras que muchos en Estados Unidossiguen debatiendo si el cambio climático está ocurriendo.

La causa de esta marcada diferencia en la opinión publica entre los Estados Unidos y la opinión pública mundial es incierta, pero se ha avanzado que una comunicación más clara por parte de los científicos, tanto directamente como a través de los medios de comunicación sería útil para informar adecuadamente a la opinión pública estadounidense sobre el consenso científico y las bases para ello.

El calentamiento global se hizo más popular después que en 1988 el climatólogo JamesHansen utilizó el término en un testimonio ante el Congreso. Dijo “El calentamiento global ha alcanzado un nivel tal que podemos atribuir con un alto grado de certeza una relación de causa y efecto entre el efecto invernadero y el calentamiento observado”. Su testimonio fue ampliamente difundido y después el calentamiento global fue de uso común por la prensa y el público.

Existen diferentes opiniones sobre cual debe ser la respuesta política adecuada al cambio climático. Estos puntos de vista buscan sopesar los beneficios de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los costos. En general parece probable que el cambio climático impondrá mayores daños y riesgos en las regiones más pobres.

Otras  respuestas políticas incluyen la adaptación al cambio climático. La adaptación al cambio climático puede ser planificada, por ejemplo, por el gobierno local o nacional, o espontánea, realizada en privado sin la intervención del gobierno. 

La capacidad de adaptación está  estrechamente vinculada al desarrollo económico y social. Incluso las sociedades con una alta capacidad de adaptación son todavía vulnerables al cambio climático. 

La adaptación planificada ya se está produciendo de forma limitada. Las barreras, límites, y los costos de adaptación en el futuro no se conocen completamente.

Un modelo climático es una representación computarizada de los cuatro componentes del sistema; Atmósfera, la criosfera, superficie terrestre y la biosfera. Estos modelos se basan en principios físicos como la dinámica de fluidos, la termodinámica y la transferencia de radiación. 

No puede haber componentes que representen el movimiento del aire, la temperatura, las nubes, y otras propiedades de la atmósfera, la temperatura del océano, el contenido de sal, y la circulación: la capa de hielo en tierra y mar: la transferencia de calor y humedad del suelo y la vegetación a la atmósfera: procesos químicos y  biológicos y otros.


Las familias ensambladas





Se denomina familia ensamblada, término introducido en  Argentina por la psicóloga María Silvia  Donato a fines de la década del 80, a una familia en la cual uno o ambos miembros de la pareja tiene uno o varios hijos de matrimonios anteriores.

Si bien algunos terapeutas y sociólogos suponen que el origen del  nombre proviene de la ingeniería, su creadora afirma que la denominación proviene de la música: un ensamble donde se pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características. 

El acento está puesto no en lo mecánico, sino en el proceso de ajuste creativo permanente, que requiere la conformación de estas familias.

Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como divorciados y de madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de la guerra.

En la actualidad, el grueso de las familias reconstruidas del mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar pareja.

Las estadísticas sobre este tema son variables, ya que los cómputos toman en cuenta solo uniones legales de aquellos que tienen  dos o más matrimonios. 












Estos resultados no contemplan ni los hijos de madres solteras ni las segundas uniones de hecho que no han sido legalizados, lo cual es frecuente al menos en Latinoamérica. 

Además,  también las estadísticas muestran que el número de divorcios de los segundos matrimonios supera ampliamente a los del primer matrimonio. Los expertos coinciden en señalar como una de las principales causas de esta superioridad numérica el hecho de que las personas que se casan por segunda vez, ignoran las pautas de convivencia más adecuadas a su nueva familia.

Una organización de Estados Unidos que agrupa a segundas parejas con hijos, calcula qué dentro de 10 años esta será la forma más común  de organización familiar en USA.

En Europa la tasa promedio de divorcios es del 30 % de los matrimonios, siendo más alta en los países escandinavos y más baja en Francia y España. En Estados Unidos esta cifra trepa al 50 %. 

Tanto europeos como estadounidenses coinciden en el porcentaje de nuevas uniones: el 75 % de las mujeres y el 80 % de los hombres lo intentan nuevamente.

Se estima que en la ciudad de Buenos Aires, el 7% de las familias está formado por familias ensambladas. Este número creció  62  % entre 2007 y 2013. Estos son datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos  porteña que también afirmó que más de 41000 familias existían en estas condiciones en el 2013.

Es de destacar que el grupo de 30 a 49 años concentra más de la mitad de los casos. Los integrantes de estas familias ensambladas son jóvenes. En el 75 % de los casos sus integrantes tienen menos de 50 años. 

El aumento de estas rupturas conyugales diversificó y complejizó la constitución de la familia.

Años atrás, el Senador Filmus presentó un proyecto en el que propone incorporar cambios a la reforma del Código Civil y Comercial para que las nuevas parejas tengan derechos y obligaciones con los hijos de matrimonios anteriores. La iniciativa contempla, entre otras mejoras, sustituir los términos “ madrastra “y “ padrastro” por el de “madre afin” y “padre afin”, por considerar que los primeros tienen un costado algo despectivo.















También busca que las parejas puedan cooperar en el cuidado y la educación, tomar decisiones en casos de urgencia o hasta asumir temporalmente la patria potestad en situaciones de viaje o enfermedad.

Dora Davison, de la Fundación Siglo XXI afirma que la reforma prevista viene a darle un marco a muchas de las cosas que ya suceden en la actualidad. “El que adquieran  legalidad, entre otras cosas, desmitifica muchas de las falsas creencias que aún hoy se tienen respecto de este grupo y que perjudican el proceso de integración de sus miembros”. 

Los niños que forman parte de estas familias suelen adolecer de baja autoestima porque carecen del mismo reconocimiento y validación social que los que tienen la familia tradicional.

El número de  integrantes promedio de los hogares ensamblados es de 4.4 personas, bastante más que el de los hogares nucleares que es de 3.2 y casi el doble que el promedio porteño.

Cuando ocurre un divorcio o separación en el seno de una familia, este impacta de manera directa en la estructura familiar y cada uno de sus integrantes necesita reacomodarse frente al nuevo escenario que juntos irán construyendo.

Las familias ensambladas tienen en principio, mayores dificultades para conseguir un funcionamiento adecuado y armónico. Cuando lo consiguen, en parte es debido precisamente a que cada integrante sabe que esa relación es una relación construida y que deben trabajar para mejorar el  entendimiento con el otro.

La mayoría de las mujeres y hombres consideran que los máximos beneficiados de un divorcio son los miembros de la pareja. Sin embargo, un porcentaje menor reveló que son  los hijos.

En las familias tradicionales en que los vínculos están, de alguna forma, “neutralizados “, tanto los padres como los hijos se permiten comportamientos y actitudes como si las relaciones, en el fondo, pudieran ser invulnerables a ese conflicto total, seguirán siendo hermanos, o siempre seguirá siendo “ mi madre “.
















En las familias ensambladas, la desventaja de no poder contar con esto e, incluso, la idea a priori de que puede haber intereses dispares y contradictorios, muchas veces es una ocasión para que las relaciones se construyan en  forma más deliberada y gradual y haya una mayor conciencia del esfuerzo que implican y de la potencial inestabilidad de los vínculos que, cuando las cosas funcionan, hacen que los integrantes entiendan que deben hacer un esfuerzo por mantenerlos.

Estas nuevas familias tienen una estructura diferente a las familias tradicionales: hay más vínculos, más personas involucradas, al menos tres adultos en el rol parental, niños que transitan entre dos hogares, etc. de modo que su funcionamiento es también diferente, en donde las relaciones  no se establecen de forma espontánea como en la familia tradicional, por el contrario, deben construirse lentamente “ ladrillo a ladrillo” ya que el rol  disciplinario de  la madrastra o del padrastro tarda alrededor de dos años en estabilizarse y ser aceptado por los niños; los adolescentes pueden no integrarse nunca, sin que esto sea un impedimento para el buen funcionamiento familiar.

Los niños, antes de aceptar al nuevo miembro, deben superar fuertes sentimientos de lealtad hacia el progenitor del mismo sexo. 

Ellos sienten que se encuentran nuevamente en una situación que no desearon ni eligieron y es normal que en los primeros tiempos las rechacen. 

Por su parte, la nueva esposa/o esposo, tampoco eligió a los niños y desarrollar un vínculo con ellos le llevará tiempo, como para cualquier otra relación.

Muchas mujeres sienten que deben amar desde un comienzo a los hijos del hombre que aman, y muchos hombres sienten que su deber está en poner orden en la casa de la mujer que eligieron y que, hasta ese momento vivía sola con sus hijos. 

Estas son falsas expectativas que sobrecargan el matrimonio y que conducen a la frustración y a la disolución cuando la realidad cotidiana les muestra que las cosas no son como esperaban.

Tanto los adultos como los niños pueden sentirse confundidos, enojados, abrumados, inseguros y desilusionados. Para evitar este tipo de sentimientos es imprescindible que los mayores puedan pactar acuerdos para establecer con que cuentan y que deben tener que sacrificar con la decisión que están tomando.










Una de las recomendaciones que hacen los especialistas está vinculada con la importancia de respetar los tiempos de los chicos. Si hubo una separación o divorcio de los padres de los niños, debe pasar un tiempo prudencial no menor a un año para presentar a una nueva pareja. 

Es importante que se compartan la mayor cantidad de actividades donde se pueda construir un vínculo sólido y así armar una nueva historia familiar. 

En definitiva, si los chicos sienten que siguen siendo importantes en esta nueva conformación familiar y los adultos acuerdan valores básicos, puede ser parte de una muy buena historia genuina e intensa.

Con los adolescentes, se aconseja que el progenitor sea quien se encargue de poner los límites, especialmente si se trata de autorizar salidas nocturnas. En cambio, las pautas de convivencia diaria si las puede brindar la nueva pareja.



lunes, 12 de enero de 2015

La religión en el mundo árabe

Se denomina mundo árabe al conjunto de los países en los que los habitantes del pueblo árabe o la lengua árabe son mayoría. Esta conformado por los países occidentales del Medio Oriente, específicamente los de la Península arábiga , las naciones del Magreb y el cuerno de Africa.

La religión musulmana es la religión por mayoría en los países árabes. En el Islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes.

Las dos principales ramas del Islam son los sunnitas (90%) y los chiitas (10 %). Estos últimos son mayoría en Iraq, Irán y Líbano y son partidarios de Alí, que era yerno y primo de Mahoma y uno de los primeros califas como líder del pueblo musulmán.

En cambio, los sunnitas enfatizan el poder y la soberanía de Alá y su derecho de hacer lo que él quiere hacer con su creación. Se enseña una estricta determinación. Su gobierno se hace a través de los califas. 

El trabajo del gobernante musulmán es considerado como el sucesor de Mahoma. Este sucesor no es debido a linaje hereditario.

A partir del año 622, los conquistadores musulmanes extendieron fundamentalmente su religión, el Islam, y la lengua oficial del estado islámico, el árabe. La implantación de ambas en las zonas conquistadas fue variable a las poblaciones. 

Así hubo regiones que adoptaron ambas cosas como son la mayoría de las que actualmente componen el mundo árabe, de religión predominantemente musulmana.

Hubo, sin embargo, quienes adoptaron la lengua árabe pero no la religión islámica, como es el caso de las numerosas  minorías cristianas y judías que hasta hoy existen en varios países árabes. El sufismo no es una rama, sino una derivación esotérica del Islam. 

Esta secta se desarrolló alrededor del Siglo X y desde entonces se ha dividido en órdenes diferentes. Claro está, que los sufíes creen que sus raíces pueden ser ubicadas desde los inicios del Islam en el temprano Siglo VII. El misticismo de los sufies debe seguir una senda de privación y meditación. 

Existen varias formas de abstinencia y pobreza. Se renuncia a las cosas mundanas y se enseña una confianza absoluta en la voluntad de Alá.

Distintas cofradías y órdenes practican esta versión. Si bien está asociado al Islam como mística, es una corriente considerada anterior al Islam, y que de algún modo entroncó con este.

Los chiitas, es la segunda rama mayor del Islam y difieren de los sunnitas en que rechazan la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen preceptos diferentes de los sunnitas y tienen sus propias tradiciones legales. En cambio, en el sufismo, el objetivo es el esfuerzo por adquirir las características del ser humano perfecto. 

Ellos enfatizan varios aspectos espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoración divina continuo y la purificación del ego a través de determinadas prácticas espirituales.

La mayoría de sus seguidores se organizan en cofradías sufies. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de esas dos ramas.

Además de estas divisiones dentro del islamismo, se debe hacer mención también de las actitudes de los musulmanes hacia el contacto con el mundo occidental en los tiempos modernos. Si bien la situación es mucho mas compleja de lo que se puede tratar aquí, hay dos grandes tendencias que han sido evidentes dentro del islamismo.

Una tendencia es hacia algún grado de acomodamiento y ajuste al Occidente y a las formas modernas de vida. Esto se ha manifestado en forma más obvia en países como Turquía, que ha instituído mayormente formas seculares de gobierno mientras conserva prácticas religiosas islámicas.

La tendencia opuesta es hacia un retorno a un enfoque más tradicional de la vida islámica y un rechazo a las formas occidentales y modernas. La expresión más extrema de esta tendencia se manifiesta en varias formas de fundamentalismo islámico que insisten en la implementación de la Ley musulmana, llamada la Sharia, en cada área de la vida. Los fundamentalistas han tenido mas éxito en Arabia Saudita, Irán, Paquistán y Sudan, pero están activos en cada país musulmán, recurriendo a veces a la violencia y al terrorismo al tratar de implementar su programa.


Los jariyíes o jariyitas son una de las tres ramas principales del Islam junto con los sunnitas y chiitas. Se denominan así en referencia a la deserción que protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de Ali

Los cristianos árabes son personas que pertenecen a la cultura árabe, hablan el árabe como lengua materna pero son cristianos de religión. 

Existen también otros grupos de cristianos árabes hablantes que viven en el mundo árabe pero son de otras razas como la siríaca o la Armenia.

Se encuentran en muchos países del mundo árabe, sobre todo en Egipto, Líbano, Jordania, Iraq y la Franja de Gaza.

Pertenecen a Iglesias diferentes: la Iglesia Melkita griega católica, la Iglesia Ortodoxa griega, la Iglesia Católica maronita, la Iglesia católica caldea, la Iglesia católica siríaca, la Iglesia católica romana y las Iglesias protestantes.

Debido a muchas razones, los árabes cristianos son hoy día minoría y las condiciones de vida que llevan dependen mucho de los países y del sistema político en los países donde viven. 

Estas condiciones varían entre una convivencia pacifica en algunos países a una persecución en muchos otros. Se encuentran fraccionados en distintas Iglesias, dentro de las cuales pueden existir varios ritos. 

Las causas de su división las encontramos en el remoto pasado, cuando las disputas de los Padres de la Iglesia era definir la naturaleza de Jesús. Luego del Concilio de Calcedonia, se separaron la Iglesia Armenia, la Copta, Etiope y la de Siria. Esta última también fue llamada Jacobita por su máximo defensor, Jacob Barradai, Obispo de Edesa. 

Esta separación contó con éxito por la oposición de los cristianos árabes a las directrices provenientes de Bizancio. La parte que permaneció fiel al Emperador bizantino, fue la denominada Melkita. 

Sin embargo, cuando en 1054, Roma y Constantinopla se excomulgaron mutuamente, se materializó la división de los cristianos de Occidente y Oriente. Estos últimos formaron la Iglesia Ortodoxa que mantiene los Patriarcados históricos de Constantinopla, Alejandría, Antioquia y Jerusalén.

La irrupción del Islam trastocó a las comunidades cristianas, que con el tiempo fueron convirtiéndose en minoritarias en sus lugares de origen, y en muchos casos tuvieron que refugiarse en lugares montañosos donde la defensa era fácil en los momentos de matanza. 

La llegada de los cruzados en 1099 permitió una breve época dorada para los cristianos árabes y la aparición de una pequeña comunidad católica latina árabe, procedente en su origen del resto de las comunidades. En aquel momento, los católicos autóctonos se reducían a la comunidad latinizada y la maronita. Esta última, surgida por las prédicas del Siglo IV de San Marón, se habían refugiado en las zonas montañosas del Líbano. La llegada de los cruzados restauró una unidad católica, que los maronitas defienden ynunca rompieron. 

En la actualidad su Patriarcado tiene sede cerca de Beirut y cerca de 800.000 fieles, principalmente en el Líbano.

En los años posteriores, bajo el dominio otomano, los cristianos aislados estuvieron protegidos por Rusia, en el caso de los ortodoxos y Francia en el resto. La influencia de las órdenes religiosas católicas, con un papel protagonista que llega hasta nuestros as de los franciscanos, llevó a que parte de aquellas comunidades cristianas, cuya única ayuda recibida procedía de los religiosos europeos, se acercasen a la Iglesia católica.

Las comunidades cristianas representan el 2% de la población de Israel, Palestina y Jordania, el 4% de la de Iraq, el 8% de la de Siria, el 10% de la de Egipto y 44%  de la del Líbano. 

Sin embargo, estas comunidades se enfrentan a la posibilidad de la desaparición con el despertar de un fundamentalismo islámico que toma a los cristianos  árabes como víctimas propiciatorias.

En el judaísmo el uso del término judío se utiliza para referirse a tres grupos: aquellos que tienen orígenes étnicos judíos, aquellos que practican el judaísmo y aquellos que se identifican como tales por su identificación cultural e histórica. 

De acuerdo con la legislación judía, judío es aquel que a: es hijo de madre judía, b: aquella persona que se convierte formalmente al judaísmo. Este proceso de conversiónestá desarrollado en textos legales judíos como el Talmud y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica.

Pero además de esa definición ortodoxa existen otras definiciones, como las de las corrientes reformistas, reconstruccionistas y liberales, que afirman que es judío aquel que tiene un padre judío. 

El humanismo judío afirma que es judío quien se siente judío sin importar si tiene ascendencia judía o si hace una conversión religiosa.

Actualmente la mayor comunidad judía se encuentra en Estados Unidos, con cerca de 6millones. En toda América hay grandes comunidades judías, siendo extensas en Argentina, Brasil, Canadá y México. 

Las razones de la emigración han sido la discriminación, la violencia, el hostigamiento, la persecución y la confiscación de bienes a la los ciudadanos judíos en los países árabes. 

En respuesta, la emigración judía a Israel, se intensificó. La gran mayoría de los judíos de los países árabes ya han emigrado, preferentemente al estado de Israel. Este proceso se aceleró a medida que las naciones árabes se independizaron de las metrópolis francesa, británica e italiana. Además, el sentimiento antisemita en la mayoría de los estados árabes se vio agravado por la guerra árabe- israelí de 1948.

En 1945, había 800.000 judíos que vivían en comunidades del mundo árabe. Hoy en día hay menos de 7000. Años mas tarde, se comprobó que el 30% de la población de Israel se componía de judíos originarios de los países árabes. Con sus hijos, hoy  representan el 41% aproximadamente de la población total de Israel.

A principios de 1950, las organizaciones sionistas alentaron la emigración, en particular en el sur, la región mas pobre del país, viendo a los judíos marroquíes como valiosos contribuyentes al Estado judío.

Los arabismos y el idioma español

Arabismo es una palabra derivada del árabe e incorporada a otro idioma. Además se denomina así a la disciplina científica que se ocupa del estudio del idioma y la cultura árabe. Algunos proceden de otra lengua, como el persa, de la que pasaron al árabe. 

Hay más de 4000 arabismos dentro de nuestro léxico, algunos en desuso, pero otros de uso muy frecuente. Si en otros dominios la influencia del árabe no es muy notable, en el campo de la palabra si lo es.

Un número tan elevado de términos se explica por la necesidad de nombrar objetos y tareas que llevaron los árabes a la península y por el prestigio que entonces tenía una cultura rica en avances. 

Los arabismos abarcan casi todos los campos de la actividad humana, son después del latino,  el caudal léxico más importante del español, al menos hasta el Siglo XVI. La gran cantidad de palabras  que existen en la lengua castellana de origen árabe referidas al agua, al riego y la técnica hidráulica agrícola  es prueba irrefutable de la importancia que tuvo Al-Andaluz. 

También es importante conocer  lo que significó el elemento árabe en la formación y desarrollo de la lengua española.

Estos perfeccionaron las técnicas de riego y la técnica hidráulica agrícola, aprovecharon los sistemas de riego romanos que encontraron, y junto a las técnicas orientales que conocían bien, lograron un excepcional aprovechamiento del agua, expandiendo los sistemas agrícolas y de regado hacia el Mediterráneo y Al-Andaluz se convirtió en un nuevo foco de difusión hacia el norte de África y posteriormente hacia América .

Para conocer la importancia del elemento árabe en la formación y desarrollo de la lengua española, es preciso analizar la relación lingüística entre ambos sistemas y establecer el lugar que ocupa el árabe en el ámbito general de la historia de la lengua española.

Algunos arabismos nunca fueron populares, tal como ahora no es popular buena parte del vocabulario científico o técnico, o del que emplean las clases sociales refinadas. La palabra almanaque, fue y sigue siendo popular, cenit, nadir y acimut son bien conocidos.

Salvo contadas excepciones, los arabismos hasta aquí mencionados son sustantivos. Resulta interesante el caso de los adjetivos y de los verbos tomados directamente del árabe (directamente sin contar algebraico, alcolico, etc, ni alfombrar, alambicar, etc. sin contar tampoco azul, escarlata, etc. pues los nombres de colores lo mismo pueden ser sustantivo como adjetivo. 

También proceden del árabe fulano y mengano, la expresión de balde o en balde, la partícula  demostrativa he, he aquí, he allí y el importantísimo nexo sintáctico “hasta”. No menos interesantes son los arabismos “semánticos” los que no pasaron al español con su materia lingüística, sino solo con su espíritu.

Resulta ocioso decir que un arabismo no es solo la manifestación de un tipo concreto de léxico, sino que también es la prueba fehaciente de un encuentro entre dos culturas, la ineludible simbiosis de estos dos niveles (el plano léxico-semántico, por una parte y el socio cultural, por otra ), debe ponerse de relieve de forma sistemática en la clase de español, como respuesta al objetivo propuesto.

Todo este enriquecimiento del idioma español, comenzó en el año 711, cuando grupos provenientes de Oriente y norte de África (árabes, sirios y bereberes) de religión musulmana al mando de Tarik derrotaron al Rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. 

Empezó así la dominación  árabe de la península ibérica que se prolongaría durante ocho siglos, hasta 1492 momento en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos

La conquista fue rápida, en menos de ocho años conquistaron toda Hispania a excepción de una pequeña franja en el Norte de la Península, donde los núcleos de resistencia dieron lugar a los reinos cristianos peninsulares, que fueron recortando progresivamente el espacio musulmán,

Todo esto llevó, entre otras cosas, a que una lengua bien distinta de las románicas, el árabe,  con sus diferentes manifestaciones escritas y orales se impusiera como lengua oficial y de cultura.

Desde el Siglo XIII, los musulmanes que vivían en zonas conquistadas por los cristianos recibieron el nombre de mudéjares

Estos siguieron utilizando su lengua, el árabe, hasta que se prohibió su uso y ellos fueron obligados a convertirse al cristianismo. Fueron los llamados moriscos, expulsados definitivamente de la Península en 1609, bajo el reinado de Felipe II.

Las continuas luchas con los cristianos también proporcionaron una gran cantidad de arabismos referentes a la guerra: aceifas, algara, adalid, atalaya, alcázar y otras.

Se interpretan como calcos semánticas aquellas palabras y expresiones románicas en cuanto a origen y forma pero parcial o totalmente arabizadas en cuanto a su significado.

Conviene recalcar que el estudio de los arabismos no solo contribuye favorablemente al aprendizaje de un subconjunto del vocabulario desde una perspectiva interdisciplinar, sino que además facilita el acercamiento a una cultura híbrida que en muchos aspectos asimiló usos, tradiciones y costumbres legadas por el complejo árabe-islámico.